Aprendiendo alimentación infantil con Puleva
El pasado fin de semana estuve en Granada para conocer de primera mano el informe “La leche como vehículo de salud en la población», impulsado por la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y apoyado por el Instituto Puleva de Nutrición. Durante la segunda edición del foro «Grandes retos de la alimentación infantil en el nuevo milenio» puedo afirmar que he aprendido cosas que aquí comparto y que me pareció muy interesante aunque al principio pensé que sería duro hablar sobre alimentación infantil!
El plan era juntar a 20 bloggers y a varios especialistas en salud, nutrición y pediatría para conocer el informe y aprender cosas sobre la alimentación infantil. No solo fuimos a hablar de leche de vaca sino que tratamos varios temas sobre nutrición sobre qué es lo mejor para nuestros hijos y además nos fue la mar de bien porque nos facilitaron datos para afrontar esta árdua tarea de dar de comer a nuestras fieras. Además pudimos desconectar con una visita a la Alhambra de noche y también tuvimos la oportunidad de disfrutar en el Panoramic 360º con vistas a toda la ciudad.
Aprendiendo alimentación infantil con Puleva
La jornada se abrió con la charla de Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Bilogía Molecular y Presidente de FINUT pero me gustó más la mesa redonda con Dr. José Maldonado (Profesor del Departamento de Pediatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada) y Dr. Víctor Navas López (Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil en el Hospital Materno-Infantil de Málaga y Miembro de la Asociación Española de Pediatría) donde pudimos abordar diversos temas sobre nutrición infantil moderados por Federico Lara (Coordinador científico Instituto Puleva de Nutrición).
Aprendimos varias cositas así que aquí os dejo un resumen de los tuits y apuntes sobre alimentación infantil…
Sobre la lactancia Materna:
La leche materna tiene más lactosa y su fermentación nos asegura calcio en nuestros huesos. Las ventajas de la lactancia materna son múltiples y hasta la fecha la leche materna no tiene rival… seguirá siendo el oro líquido. (En la imagen inferior vemos un biberón egipcio y dos divinidades dando el pecho).


Sobre la importancia de la leche en los primeros años de vida:
La leche materna tiene poca cantidad de hierro pero una absorción de un 30% frente al 10% de otros alimentos. Hay que cuidar ingesta de hierro en los niños. Hay productos con suplementos de hierro pero no hay estudios probados. Los niños de 3 años con 3 tomas diarias de pecho no necesitan tomar leche de vaca. Por otra parte los niños pueden comer yogurt natural, los aromatizados llevan azúcares añadidos que no son necesarios
En adultos, una dieta equilibrada requiere 2/3 raciones leche o derivados. Los niños deben consumir 600ml. leche/día! 1 ración de lácteo = 200ml. de leche = 20gr de queso curado.
La leche es un vehículo ideal para favorecer una adecuada ingesta de determinados nutrientes tales como los ácidos grasos Omega 3, Vitamina D o Calcio, actualmente deficitarios en la dieta de una parte importante de la población, especialmente en la infantil.
Después vino la mesa redonda con los especialistas donde pudimos hacer preguntas y debatir sobre la alimentación de nuestros pequeños. El tema de la lactosa, alergias y demás fue uno de los caballos de batalla en lo que no voy a entrar demasiado porque no es algo que me preocupe sobremanera al no tener nadie en casa que sea sensible a este tema…
Alrededor de un 10-20% de la población es intolerante a lactosa. También sucede que muchas madres que no se sienten bien cuando consumen leche con lactosa, optan por fórmulas sin lactosa y repiten ese mismo patrón creyendo que así ayudan a sus hijos. Cada persona es distinta por lo tanto si nosotras no toleramos la lactosa, no quiere decir que nuestros hijos tengan intolerancia. Siempre es mejor ofrecer leche de vaca entera o semi a nuestros pequeños. No hay relación real entre restricciones alimenticias durante el embarazo y las futuras alergias del niño. «Es diferente tener alergia o tener sensibilizaciones» por ello debemos contar con un diagnóstico de un profesional antes de ofrecer leches sin lactosa.
Sobre la cuestión de la leche y su relación con la mucosidad ¿La leche produce mocos? Me pareció interesante un tuit que compartió Lucia sobre leche y mocos.
Sobre hábitos a la hora de comer de nuestros pequeños:
Uno de los aspectos claves dentro de la alimentación de los pequeños es que no debemos forzar, ni obligar a los pequeños a comer, aunque si que vivimos en una sociedad en la que no hay cultura de sentarse a la mesa. Se destacó la importancia del desayuno como una de las bases de la buena alimentación. Actualmente hay un porcentaje elevado de niños que no desayunan o lo hacen de forma incorrecta.
No tenemos cultura de sentarnos en la mesa. Al desayuno se le debería dedicar más tiempo. El desayuno debe ser el 25% de la ingesta diaria y debe estar compuesto de lácteos+cereales+fruta. El almuerzo representa aproximadamente un 30% de la energía diaria que necesitan los niños.
Por otra parte muchas madres como es mi caso, se encuentran en la situación de que no hay forma de introducir nuevos alimentos en la dieta de los pequeños, se habló de la neofobia.
La neofobia en los niños es el miedo a probar cosas nuevas. Por eso debemos presentar un nuevo alimento a nuestros hijos hasta 14 veces. No debemos desistir en ello y si por ejemplo queremos dar ternera podemos hacerlo de varias maneras: albondigas, hamburguesas, estofado…
Ante este hecho debemos tener paciencia y entender que los niños comen por imitación. En mi caso puedo afirmar que mi fiera desde que va al comedor, come de todo. No sé si es porque prefiere imitar a los niños de su edad o porque hace más hambre a la hora de comer después de estar todo el día en el cole. Lo que está claro es que como dice Lucia, mi pediatra: en la alimentación infantil tú decides la calidad y tus hijos la cantidad. No debemos premiar ni castigar con la comida.
También se habló sobre la importancia de la vitamina D:
No perdemos nada en dar vitamina D hasta el año. Sus ventajas son múltiples de cara a la salud ósea en un futuro. Hay estudios que han demostrado que su ingesta sí puede causar cólicos pero no es nociva, por lo tanto la vitamina D a la larga nos aporta múltiples ventajas. Ya no tanto por el tema del raquitismo sino por la salud de nuestros huesos en edad adulta.
Y hasta aquí algunas de las cosas que aprendí durante el pasado sábado! Lo dicho, pude disfrutar de un fin de semana diferente en una ciudad preciosa y debo admitir que eché de menos un montón al pater y a los fieras ya que era mi primera noche fuera de casa después de muuuucho tiempo 🙂
Sin más, MUCHAS GRACIAS al equipo del #blogtrippulevainfantil por hacer que nos sintiéramos como en casa y por ponerle tantas ganas!
Pd. Si hay alguna patinada en el post, no dudéis en corregirme!
Pd2. Si queréis probar Puleva Peques gratis podéis hacerlo AQUÍ.


14 Comments
Lydia padresenpañales
Super interesante todo. Mira, yo soy de las que no doy vitamina D porq se me olvida, y porque su cuerpo ya la produce. (es mi teoría) pero lo q has puesto de que un exceso no es malo (yo pensaba q si porq el cuerpo al ver que se la dan la dejaba de producir) me cambia la visión Así que intentaré no olvidarla. Que envidia me dabais con los tuits y todo. Me hubiera encantado verte!
batmami
Yo soy una malamadre en toda regla con el tema de la vitamina D pero bueno! Qué pena no haberte visto por ahí con lo maja que eres! un abrazo!
Cuestión de madres
Pues te ha quedado muy completito y creo que no falta de ná. Ojalá podamos repetir el próximo año 😉
batmami
desde luego! pero que sean dos días por favoorr! un abrazo!
Jennifer
Wow! Que interesante!! Muchas gracias por compartirlo. Justo lo de la vitamina D en bebés lo estuve leyendo el otro día… me lo apunto 😉
Un saludo.
batmami
el tema de la vitamina D no lo entendí hasta el otro día porque con el niño me dijeron 12 meses y con la nena 6 meses. Llega un punto que los pediatras confunden lo mismo que con los embarazos con el sushi y el jamón… a veces me reboto y no hago caso de nada! jajaja
AdoroSerMama
Pedazo de post!! Lo has resumido a la perfección!!
Y te lo vuelvo a decir: me ha encantado conocerte!!! Ha sido una de las mejores cosas del BlogTrip, te lo digo de corazón. Besazo guapa!
batmami
gracias guapa! lo mismo digo! me pareciste una chica muy salá y muy buena gente! Un abrazote fuerte! (yo también te lo digo de corazón)
Irene MoRe
Muy interesante. Peque adora la leche, y yo encantada, entre otras cosas porque ahora tiene una etapa en la que no come demasiado bien, así que el día que le noto «corto», en vez de los dos buenos vasos de leche que se toma cada día, le doy tres.
Lástima no haber coincidido en Granada.
Un besazo.
batmami
yo también tiro de leche en ocasiones además elfiera es muy lechero, le encantan los bibes aún así que si le casco 300ml del tirón pues eso que se lleva por las mañanas. Normalmente después de cenar también le gusta tomar leche así que perfecto. Tiene a quien parecerse porque a mi me encanta! Una pena no haber coincidido, justo vi tus fotos y dije «aargh! ya se fuee!» con las ganazas que tengo de volver a verte! Un abrazo guapa! ;***
Pingback:
Clara Ingeniera
Qué interesante todo lo que cuentas! Veo que aprendisteis un montón!
Un beso!
Pingback:
Pingback: